1. El origen de la vida 

1.1. Teoría de la «✨generación espontánea✨»

Creación de seres vivos a partir de materia orgánica en descomposición. (Creencias basadas en observaciones cotidianas, como por ejemplo gusanos que nacen del barro).

1.2. Falsedad❌ de la «generación espontánea» 

El primer científico que se cuestionó esta teoría fue Francesco Redi (s.XVII). Para demostrar la teoría realizó unos experimentos en los que utilizaba varios botes de vidrio (con carne 🥩 en el interior) tapados o destapados. Observó que sólo en los botes destapados aparecían larvas🐛. Más tarde Louis Pasteur (s.XIX) también demostró que la teoría era falsa utilizando recipientes esterilizados. Concluyó que TODO SER VIVO, PROVIENE DE OTRO SER VIVO. Entonces se preguntaron cómo aparecieron las primeras formas de vida.

1.3. Formación de las primeras células

Oparin (s.XX) propuso que las primeras moléculas⚛️ se formaron a partir de:

  • ☁️ · Gases de la atmósfera primitiva
  • ⚡· Acción de descargas eléctricas de las tormentas
  • ☀️ · Luz del sol (ultravioleta)

Esta teoría fue comprobada por: Stanley Miller y Joan Oró donde lograron formar aminoácidos y más tarde otras biomoléculas. Estas biomoléculas se fueron acumulando en los océanos y formaron una «sopa primitiva 🍜» o «caldo primordial🍲». Las biomoléculas se fueron agrupando formando pequeñas «gotas» llamadas coacervados que darían lugar a las primeras células.

Sopa primitiva

2. Principales Teorías evolutivas

  • Evolución biológica: transformación de las formas de vida en otras más complejas y diferenciadas. Charles Darwin (s.XIX) fue quien formuló la teoría actual basada en la selección natural.
  • Fijismo: teoría basada en que las especies fueron creadas al principio de los tiempos y que son invariables (fijas). Los fósiles 🦖 eran considerados caprichos de la naturaleza.
  • Catastrofismo: dice que la tierra ha sido poblada por faunas y floras independientes entre sí. Los seres vivos son productos de actos de creación seguidos de catástrofes💥.
  • Lamarckismo: (o teoría de Lamarck) era una teoría errónea basada en:
    • Tendencia a la perfección.
    • Desarrollo de los órganos según el uso o el desuso.
    • Creación de nuevos órganos como respuesta a nuevas necesidades.
    • Herencia de los caracteres adquiridos. (Comprobación fracasada).

  • Teoría darwinista: Darwin viaja a América del Sur a bordo del velero Beagle⛵. Anotó observaciones en su diario📓 el que publicó con el nombre de «Viaje de un naturalista alrededor del mundo». Las observaciones🔍 hicieron llegar a la conclusión de que las especies podrían variar a lo largo del tiempo. De vuelta en Inglaterra🇬🇧 pensó en LA SELECCIÓN NATURAL. Puntos clave:

Descendencia numerosa de la mayoría de seres vivos.La mayoría de la descendencia muere💀. El número de individuos de una población no varia en exceso. Una población está formada por individuos con pequeñas diferencias hereditarias. Sobreviven los mejor adaptados al ambiente. La naturaleza selecciona los individuos con peculiaridades que le ayudan a sobrevivir. Transmisión de los caracteres favorables a la descendencia.

Charles Darwin https://www.mundoprehistorico.com/wp-content/uploads/Charles-Darwin-01.jpg

  • Neodarwinismo: August Weismann: publicó (1955) una nueva teoría donde distingue:
    • Germen: células del cuerpo hereditarias. Gametos.
      Soma: Resto de células del cuerpo.
  • Teoría sintética: Hugo de Vries (s.XX): propuso el mutacionismo🧟.
    • Modificaciones: cambios en el individuo👤 debidos a la relación con el medio. NO son hereditarios. (SOMA)
      Mutaciones: alteraciones espontáneas de los genes🔬. SI son hereditarios. (GERMEN)

3. Más teorías actuales🤷

  • Gradualismo: resta importancia a los fenómenos catastróficos y defiende una evolución continua en el tiempo⏳.
  • Equilibrio puntuado o saltacionismo: formulado por Eldredge y Gould. Según esta teoría, las especies viven largos periodos de estabilidad hasta que se ven cortados por fases breves de cambios en las que surgen muchas novedades evolutivas📈. Macromutaciones: muchas mutaciones en un período corto de tiempo. Cavin de Beer propuso la evolución en mosaico🖼️. (Ritmo evolutivo de las diferentes partes no es uniforme).
  • Sociobiología: (Wilson) ciertos comportamientos sociales tienen una base genética y favorecen la supervivencia de la especie.

4. Los mecanismos👨‍🔧️ de la evolución

  • Las mutaciones🧟, fuente de variabilidad. Las mutaciones ocurren al azar🎲(Independientemente de si causan un beneficio o no).
  • El papel de la recombinación genética. Durante la meiosis (reproducción celular sexual) se producen gametos con información diferente cada uno. La unión con otros gametos hace aún más compleja la variabilidad🎰.
  • Variabilidad y selección natural. La selección natural fomenta la herencia de las mutaciones beneficiosas👍.

5. La formación de una especie🆕

  • Especie biológica: dos individuos son de la misma especie si se pueden reproducir entre ellos y si la descendencia es fértil.
  • La especiación: Proceso de formación de nuevas especies a partir de un antepasado común. Se debe producir un aislamiento genético (interrupción de intercambio de genes entre las dos poblaciones). Puede tener lugar de 2 maneras: Geográficamente🗺️; cada población se adapta al medio donde vive. No geográficamente: como por ejemplo si se reproducen en diferentes estaciones del año.
  • Especiación por poliploidía: errores en la meiosis provocan más de un número (n). Individuos estériles frente a sus antepasados ​​pero si entre otros poliploides.

La diversidad biológica ha favorecido el desarrollo de la especie humana👫 y es una fuente potencial para satisfacer necesidades futuras. (Medicinas, alimentos, etc.)


Papel de la humanidad👫 en la extinción de especies⚠️

Somos la primera forma de vida capaz de modificar el proceso evolutivo sin tener en cuenta las complejas cadenas alimentarias que mantienen las especies. Debemos hacer un bien de esta capacidad🌍.



✅ Pruebas de la evolución

  • Anatomía comparada:
    🦵Órganos homólogos: misma estructura básica.
    🦵Órganos vestigiales: órganos sin función procedentes de antecesores.
    🦵Órganos análogos: misma función, estructura diferente. (Alas murciélagos y alas mosca)
  • Evidencias embriológicas: Durante las etapas de desarrollo embrionario se encuentran muchas similitudes.
  • Evidencias paleontológicas. Biogeográficas, procedentes de la biología molecular (respiración y fotosíntesis).

Apuntes rescatados de Biología de cuarto curso de la ESO.

Dana Caceci, Julio 2021